  |
|
 |
Castellano
Català
Euskera
Galego
Valenciá |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
EL LIBRO: GRANDES NIÑOS. COLEGIO SAN ILDEFONSO |
|
|
 |
|
|
|
|
|
 |
Autor: |
Varios.
I.S.B.N.: |
|
84-7196-299-3
Editorial: |
|
F.N.M.T.
Año edición: |
|
1.980
Núm. págs. |
|
120
Formato: |
|
290 x 223 mm.
PVP sugerido: |
|
40.00
€
|
|
|
 |
Descripción: |
|
|
|
La convocatoria de las Naciones Unidas declarando
1979 como Año Internacional del Niño, ha tenido su eco en el Servicio Nacional de Loterías del Ministerio de Hacienda.
Y por la sencilla razón, de que la Lotería Nacional tiene –también- sus niños. Los alumnos del Colegio de San Ildefonso que,
desde los tiempos fundacionales vienen colaborando como “los mas pequeños funcionarios y que antes se jubilan” en todos los Sorteos.
Y así la Historia registra en 1771 el nombre del primer niño cantor –procedente de dicha Institución- que se llamó Diego
López.
Nuestro homenaje a los Niños no podía ser otro más adecuado, que la publicación de un libro y es que los libros deben ser los mejores amigos de la infancia.
Y un libro que, además, hablase de ellos: de sus juegos y sus estudios, de sus aficiones y de su conducta. Y para ello
habíamos pensado
en una publicación con las múltiples anécdotas de los Cantores de la Lotería Nacional. Pero…
Hay algo singular en la Historia del Colegio de San Ildefonso. Singular y original. Son sus alumnos
simbólicos. Los que año tras año vienen ingresando,
en el solemne acto de la Casa de la Villa, el día de su Santo Patrono. Y estos Grandes Niños, que llenan mucha páginas de la tradición y la literatura,
de la realidad y del mundo de la fantasía, han sido, por voces y plumas del mundo de las Letras, los que han venido ha llenar las páginas de esta publicación.
Y, también, el eco de la Lotería Nacional a la llamada de los pueblos que piden nos fijemos en la infancia, comprendamos sus inquietudes y les tracemos los caminos para una mañana mejor.
Epilogo de Antonio Gómez Gutiérrez (Jefe del Servicio Nacional de loterías) en el libro: GRANDES NIÑOS.
|
|
AUTORES: VARIOS |
José Mª Sánchez Silva (1911-2002). Escritor y periodista. Como gran maestro de la pluma –del arte de escribir- lo hizo, muy especialmente, para los niños. Relato muchos cuentos. También escribió en los periódicos de las mas diversas cosas. Fue crítico deportivo e hizo guiones de cine. |
Federico Sainz de Robles (1898-1983). Escritor y periodista. Decano de los Cronistas de la Villa de Madrid. Era como un diccionario-humano vivo que tenía y decía –porque lo sabía- todo cuanto se refiere a la Historia matritense, desde ayer hasta mañana, pasando por la actualidad. |
Luís Morales Oliver
|
Luís Morales Oliver.
Nacido en 1895, fue Catedrático de
Universidad y Director de la Biblioteca Nacional. De cultura amplia y
profunda fue, el Menéndez Pelayo de nuestro tiempo. El profesor que más
libros ha leído y ha tenido de ellos el mejor archivo en sus dotes
intelectuales. Cuando hablaba –conferencias, seminarios, coloquios,
lecciones, etc.- lo hacía de tal forma que le entendían a la vez, chicos y
grandes; universitarios y “egebistas”… |
José Simón Díaz. Catedrático de Universidad. Presidente del Instituto de Estudios Madrileños. Para él no tuvieron secreto los libros. Era algo así como una gran biblioteca al que todos los lectores pueden consultar. |
Manuel Pombo |
Manuel Pombo Angulo (1914-1995). Escritor, medico y periodista. Cuando juntaba las tres profesiones hacía de un hospital una novela. En 1945 publicó su primera novela La juventud no vuelve. Escribió también obras de teatro, destacando Te espero ayer, Premio Lope de Vega (1968). En poesía publicó el poemario Aun. Finalmente, guionizó series para Televisión española, como Rosi y los demás (1963), Historias de mi barrio (1964), Angelino Pastor (1967) y El Premio (1968).
|
Lucio del
Álamo ( 1913-1988). Periodista alavés. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en Deusto (Bizkaia)
y en Valladolid; periodismo en la escuela de "El Debate". En marzo de 1965,
fue nombrado presidente del Sindicato Provincial de Prensa, Radio,
Televisión y Publicidad. |
Lucio del Álamo
Marqués de Lozoya (1893-1978). Historiador español y hombre de una extraordinaria sencillez y modestia. Estudió Derecho y, también, Filosofía y Letras. A partir de 1923, fue sucesivamente catedrático de Historia de España y de Historia del Arte, en las universidades de Valencia, Madrid y Navarra. A lo largo de su vida, ocupó numerosos cargos de responsabilidad en muy diversas instituciones culturales, tanto dentro como fuera del país. Entre sus mejores obras cabe destacar: Muebles de estilo español y su Historia de España, publicada en 1968. |
Marqués de Lozoya |
|
Luís López Anglada (1919-2007). Poeta español nacido en Ceuta.
Su infancia transcurrió en Zamora y posteriormente en Valladolid donde inició su carrera literaria. Estudió Filosofía y Letras, fundó y dirigió, con otros poetas, la revista de poesía «Halcón». Militar de profesión, fue comandante en Madrid. Crítico literario y autor de numerosos libros de poesía, ensayo, biografía y crítica de arte.
|
Doroteo Fernández Ruiz (1918-1978). Abad Curado de la Iglesia Magistral de Alcalá de Henares, director espiritual del Colegio de Francisco Silvela y Canonigo de la Santa Iglesia catedral de San Isidro. |
Luís López Anglada
Enrique Pastor Mateo. Fue Director del Museo Municipal de Madrid. Autor de títulos como Glosario Madrileño y Eruditos. |
José del Corral |
|
José del Corral. Escritor, periodista y profesor. Ha sido testigo de los grandes cambios de nuestro país y un apasionado de Madrid, trabajo que le valió el reconocimiento como Cronista de la Villa en 1999. Un dato muy singular en esta publicación: es el cronista que más supo del Colegio de San Ildefonso. Ha sido miembro del Instituto de Estudios Madrileños.
|
Matías Vallés. Hombre de Derecho, de la Justicia es, fundamentalmente abogado defensor, incluso –como en este caso- de causas literarias. |
Fernando Martínez Serrano. Orador y publicista. Ocupo el cargo de Secretario del Centro de Iniciativas Turística de Madrid. También, un gran amigo de los niños. |
Ugo Biagioni. Profundo conocedor y amante de la música. Diplomático y Doctor por la Universidad Italiana y Agregado Cultural de la Embajada de Italia en España, donde ya jubilado, reside en ella. |
Y, finalmente, este libro contó con la colaboración de la pluma de Maximino Sanz y el lápiz y colores de Emilio Correchano. |
 |
Imprimir
|
Estatutos |
Información |
Contactar |
Asociarse |
Publicar anuncio |
Condiciones de venta
|
Todos los contenidos e imágenes de este site son propiedad de sus respectivos autores.
Para cualquier solicitud de material o contenidos escribe a:
info@aeclot.es |